viernes, 18 de julio de 2014

Conservación


Una de las primeras cosas que nos mostraron en Temaikén fue un mural en el piso, donde se veía un paisaje que podría ser la Selva Misionera, con muchos animales y vegetación; y nos preguntaron cómo se relacionaba ese paisaje con un celular. La respuesta es que para hacer un celular se necesitan las materias primas que se obtienen de la naturaleza. Nos explicaron el peligro de que estas materias primas se acaben por la sobrexplotación que causan los humanos, y nos advirtieron que cuidáramos la naturaleza.

Más tarde, en el acuario, también nos hablaron de la conservación, contándonos acerca de la sobrepesca, la pesca incidental y la pesca de menores o pesca de peces pequeños. La sobrepesca es cuando se pescan más individuos de los que una especie puede soportar, llevándola a su extinción. Para solucionar este problema deberían aplicarse normas de regulación para controlar la cantidad de individuos que se pescan.

Por otro lado, la pesca incidental es aquella en la que se pescan individuos de especies por las que al pescador no le pagan, ya que quedan atrapados en la red, y suelen ser devueltos al agua lastimados o muertos. Para solucionar esta situación, desde nuestro lugar podemos comprar las latas de atún y otros peces que tengan el símbolo de un delfín, lo que indica que si quedo algún delfín atrapado en las redes fue devuelto al agua en buenas condiciones.
Símbolo de de las compañías pesqueras que no dañan a los delfines

 Finalmente, la pesca de menores o pesca de peces pequeños es aquella en la que se pescan individuos jóvenes que no llegaron a reproducirse, y mueren sin dejar descendencia, lo que provoca la disminución de la especie. Lo que podemos hacer desde nuestro lugar es que cuando vamos a comprar algo a la pescadería pedir que el pescado sea mas grande de 20 cm.

Peces

Peces cartilaginosos

El tiburón moteado
El tiburón moteado habita en aguas tropicales a templadas, del Atlántico y Pacífico.
Puede llegar a medir hasta 3 metros de largo y posee dientes sumamente filosos. A pesar de parecer peligroso, se considera inofensivo a menos que sea molestado.
Su nombre se debe a que su cuerpo está cubierto de numerosas manchas oscuras.
Se alimenta de todo tipo de vertebrados e invertebrados, principalmente peces óseos, otros tiburones y crustáceos.
Suele estar acompañado por una rémora (pez) adherida a su cuerpo, que se alimenta de los restos de las capturas del tiburón y de sus parásitos (relación interespecífica)   


El tiburón moteado es ovovivíparo (la cría se desarrolla en un huevo dentro de la madre). Al nacer son capaces de nadar.
                                         



Las hembras paren numerosas crías que, al nacer, miden alrededor de 40 cm.
Algunas poblaciones del tiburón moteado han disminuido a causa de la pesca intensiva, pero no puede ser considerado aún en peligro de extinción. 



Peces óseos
Pez payaso
El pez payaso es un pequeño pez marino, que forma parte del paisaje de los arrecifes de coral del Indo-Pacífico. Se caracteriza por sus intensos colores naranja y blanco bordeados por una delgada franja negra. 
Viven en estrecha relación con las anémonas, donde se refugian y además protegen sus huevos. Los peces payaso son hermafroditas protandros, lo que significa que pueden comenzar su vida como machos y luego convertirse en hembras.
Es un pez omnívoro que se alimenta particularmente de gambas y de mejillo­nes.
Es uno de los peces más populares en el comercio de animales. Si bien la po­blación de peces payaso es estable, si se capturan en exceso, podrían verse amenaza­dos.

Mamíferos: el bongo

El bongo habita en las selvas ecuatoriales y bosques de llanura y montaña en el centro y centro-oeste de África. Posee un pelaje que le permite camuflarse en su ambiente.
Es herbívoro  y se alimenta primordialmente de brotes, hojas de arbustos, enredaderas y también madera en descomposición y cortezas. En Temaikén, se alimentan de fardo y alimento balanceado.
El bongo generalmente vive solo o en pequeños grupos, formados por hembras y juveniles, a veces acompañados por un macho adulto. Los machos jóvenes se unen a las hembras solo durante el período reproductivo, y luego viven solos o se asocian a uno anciano. Tienen hábitos diurnos (están despiertos durante el día), aunque al anochecer salen a buscar alimento. Su mayor actividad es durante el crepúsculo.
Ambos sexos tienen cuernos en forma de espiral.
Se encuentran en peligro de extinción por la caza indiscriminada debido a su cuero y cuernos; la perdida de su hábitat por el uso que hace el hombre de ellas (cultivo y cría de ganado, construcción de caminos, etc.) y, sobre todo, la deforestación de los bosques que obliga a estos antílopes a ocupar territorios reducidos y con escaso alimento.
Son muy desconfiados y se ocultan en el interior del bosque ante a una posible amenaza.
Pueden vivir entre 15 y 20 años y dan a luz a una sola cría.




Reptiles: los alligátores

El Alligator Americano se distribuye en EE.UU. Habita en ambientes acuáticos, desde ciénagas (pantanos) hasta ríos y lagos. Poseen los sentidos alineados: ojos, narinas y boca, en un mismo plano, permitiéndole permanecer sobre la superficie del agua, mientras el resto del cuerpo se encuentra sumergido. Así, se camuflan con el ambiente simulando ser un tronco o una madera.
Al nacer se alimentan de insectos acuáticos y peces como complemento. Al año, la alimentación comienza a ser más variada, alimentándose de moluscos y crustáceos. Pero al crecer incorporan peces, reptiles, tortugas y aves.
Los alligátores son polígamos, lo que significa que cada macho se aparea con varias hembras, durante la época del cortejo. El alligator americano construye sus nidos con barro y material vegetal que las hembras recogen y apilan para formar montículos de hasta 1 metro de altura. Una hembra pone entre 35 y 40 huevos. Son muy protectoras con sus nidos, y atacan a quien intente acercarse. Además, ayudan a las crías a salir del nido y los protegen durante semanas, meses y años. El embrión contenido en un huevo de cocodriliano es asexuado. Las temperaturas elevadas, de 32° a 34° C, producen alligátores americanos machos, mientras que las temperaturas más bajas, entre 29° y 30° C, producen hembras. A temperaturas intermedias, las crías se dividen entre machos y hembras, en diferentes proporciones.

Características: 


  • Tienen el sentido del oído muy desarrollado. Sus conductos auditivos externos están cubiertos por un repliegue de piel que reduce la entrada de agua durante las inmersiones.
  • La cola, aplanada lateralmente, le permite propulsarse en el agua.
  • Los machos crecen más rápidamente y alcanzan mayores dimensiones en la madurez que las hembras. Los alligátores americanos llegan a la madurez sexual cuando alcanzan una longitud total de 1,9 metros aproximadamente.
  • Los alligátores no pasan por una auténtica hibernación, sólo se vuelven inactivos y entran en un estado de adormecimiento.
  • Ellos permanecen la mayor parte del día tomando sol, algo sumamente importante ya que dependen de fuentes externas de calor para elevar su temperatura corporal, ya que son poiquilotermos. El agua, también puede servir como fuente de calor, en épocas de baja temperatura, y como medio refrigerante, en épocas cálidas.
  • Luego de la ingestión de alimentos, busca sitios con temperaturas más elevadas, el incremento de la temperatura corporal aumenta el ritmo de la digestión, favorece la descomposición y absorción de las proteínas. 
  • Los individuos jóvenes y los adultos forman grupos sociales poco organizados.
  • El comportamiento territorial se puede producir por la competencia de la pareja, las zonas donde se encuentra el alimento, los sitios para tomar el sol, los refugios invernales, o alguna combinación de estos factores.
  • La exposición de la cabeza, el dorso y la cola por encima de la superficie del agua expresa importantes datos sobre la jerarquía social y las intenciones de un individuo. Los animales dominantes hacen gala de su gran tamaño nadando con medio cuerpo fuera del agua. En cambio, los individuos subordinados no suelen exponer más que la cabeza y siempre están dispuestos a sumergirse para retirarse.
Tienen un promedio de vida de entre 30 y 35 años en estado salvaje, y hasta 50 años en cautiverio.
Se encuentran en peligro de extinción, debido a la caza indiscriminada por parte del hombre por su carne y su piel o simplemente por miedo. El desarrollo de actividades agrícolas, acuicultura y asentamientos urbanos desplaza a los animales de sus hábitats originales, siendo esta otra causa que reduce notablemente la población. La deforestación también los afecta ya que provoca el aumento del sedimento en los ríos y como resultado, las aguas se vuelven menos profundas. Esto, a su vez, determina una reducción del número de peces, vertebrados inferiores, invertebrados e insectos, es decir fuentes básicas de alimento.
Los alligátores contribuyen en la ecología abriendo senderos y manteniendo vías de agua abiertas a través de las ciénagas. Profundizan las lagunas permanentes durante las sequías y proporcionan microhábitats para otros animales acuáticos más pequeños

Aves: los flamencos Caribeños

Los flamencos Caribeños  se encuentran en Asia, Europa, África y América. Habitan lagunas o lagos muy alcalinos o salinos, y zonas costeras en climas cálidos.
Se alimentan de algas verdes, azuladas y diatomeas, así como diminutos crustáceos planctónicos, pequeños moluscos y larvas de algunos insectos. Su gran pico le permite filtrar el alimento, el cual se encuentra en el agua. Por ello la mayor parte del día  los flamencos están con su pico apoyados en el agua o con la cabeza totalmente sumergida. 
Estos animales poseen el plumaje de un color rosado intenso en todo el cuerpo, con las puntas de las alas negras. Este color se debe a un pigmento denomi­nado caroteno, el cual adquieren consumiendo pequeños crustáceos. En los flamen­cos jóvenes, el color de las plumas es blanco grisáceo y a medida que van creciendo van cambiando el plumaje. Pueden llegar a medir entre 107 y 122 cm de altura. Pueden llegar a vivir 40 años.
Los flamencos son aves gregarias (viven en grupos). Las crías maduran se­xualmente a los 6 años de edad. El vínculo de pareja es de tipo monógamo y el cortejo lo reali­zan todos los machos juntos al mismo tiempo.
El Flamenco Caribeño se encuentra amenazado, amarillo en Temaikèn, por diversos motivos.
Al ser tan especializados en su alimentación, cualquier alteración en las aguas donde habitan los afectará. Esto es lo que ha ocurrido en ciertas zonas, donde los desechos urbanos han provocado la muerte por inanición de cientos de millares de flamencos.
También, se ven afectados por el mascotismo o para colección, además de ser cazadas por su bello plumaje.
Los flamencos imitan el comportamiento de sus compañeros, por lo que si uno se asusta todos lo hacen, lo que causa que, por el simple paso de un avión, se asusten y lleguen a abandonar sus nidos, dejando los huevos desprotegidos.

jueves, 17 de julio de 2014

Mamíferos voladores

Los murciélagos son animales muy mitificados. Sobre ellos se dice que son malvados, que chupan la sangre de las personas desprevenidas y que son ciegos. La realidad es que ninguno de estos mitos es cierto.
Los murciélagos, al igual que todos los demás animales, no son malvados, solo siguen sus instintos y reaccionan ante estímulos.
Para empezar, de las 1600 especies existentes de murciélagos, solo 3 ingieren sangre (son hematófagas), y ésta es únicamente animal. Los demás se alimentan de frutas, insectos o ratas. Beben agua, jugo de las frutas que comen o néctar de las flores. En Argentina se pueden encontrar 64 especies diferentes de murciélagos.
Sobre su ceguera, ninguna especie de murciélago es completamente ciega, aunque algunas tienen mayor visibilidad que otras. Todos los murciélagos pueden emitir ultrasonidos que les permiten saber su ubicación y lo que los rodea. Sin embargo, solo los que tienen poca visibilidad lo utilizan.
Hay especies nocturnas y otras diurnas. Los que se encuentran en Temaikén son de hábitos crepusculares. Todos los murciélagos duermen enganchados en ramas por sus patas traseras, cabeza abajo.
Estos animales únicamente pueden volar desde lugares elevados, por lo tanto, si en la naturaleza alguno se cae al suelo, no podrá volver a elevarse y posiblemente morirá como alimento de alguna serpiente o por inanición.
No tienen alas, sino brazos modificados para el vuelo. Tienen en sus pulgares unas garras en forma de gancho con las que se ayudan a ganar altura, y el resto de sus dedos están unidos al pataje (membrana que les permite volar). 
La especie más pequeña de murciélagos mide 15 cm., los micrópteros; y la más grande, los macrópteros, 1,80 mts. Se miden desde la punta de un dedo hasta la punta del otro, con los brazos estirados.
Los murciélagos son muy importantes para nuestro medio ambiente, ya que al alimentarse de frutas y flores contribuyen a la polinización, así como ayudan al control de plagas alimentándose de ratas e insectos.
El año 2012 fue el año de los murciélagos, decretado para crear conciencia sobre aquellos que se encuentran en peligro de extinción. Estos vertebrados son los únicos mamíferos voladores, por lo que hay que cuidar su ambiente y colaborar en lo posible con su conservación.





Regiones biogeográficas: la selva tropical





La Selva Tropical es una clase de bioma (región biogeográfica) típica de las zonas ecuatoriales y tropicales, con gran afluencia de lluvias. Allí se cobijan muchísimas formas de vida desde mi­croorganismos hasta grandes especies de animales.




Se caracteriza por temperaturas medias anuales de 25°C, abundantes pre­cipitaciones de hasta 4,500 ml por año y su factor limitante es la luz. Las temperaturas elevadas y la humedad exce­siva originan varios estratos o pisos de árboles, que luchan por alcanzar la luz, a la que llegan sólo los ejemplares gigantes que se elevan hasta una altura de 40 a 50 metros.

Otro nombre que se da a este ecosistema es selva siempre verde, debido a que algunas espe­cies de árboles conservan sus hojas más de un año y otras no las pierden al mismo tiempo, sino en temporadas diferentes. Así, mien­tras a unos árboles se les caen las hojas, a otros les retoñan. Como los nuevos brotes crecen en poco tiempo, la selva conserva su verdor. 

Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas, así como “pulmones del Mundo”, por la liberación de oxígeno realizada por las abun­dantes plantas.

El suelo, que proporciona agua y sales minerales es poco fértil en la selva, ya que la materia orgánica es rápidamente descompuesta por el calor y la humedad, y los nutrientes son lavados por las intensas lluvias. Hay acumu­lación de óxidos de hierro y aluminio que le dan ese color rojizo particular. Además, permanece húmedo, ya que el follaje espeso absorbe casi toda la luz y no permite el paso de los rayos solares hacia el interior.

El agua es importante, pues contribuye a que el suelo selvático sea fértil. Esto es posible por­que continuamente caen hojas, frutos y hasta ramas de los árboles para formar una capa que cubre el suelo. Entonces entran en acción bacterias pequeñísimas, que ayudadas por lo hú­medo del ambiente, pudren en poco tiempo esa capa vegetal, lo cual permite que las sustan­cias nutritivas regresen al suelo y sirvan de abono natural a nuevas plantas. A esta capa de materia orgánica muerta se le llama humus.

En la selva tropical se encuentra una gran riqueza de fauna con una diver­sidad de formas de vida sorprendentes:
Insectos: tarántulas, hormigas, mariposas, luciérnagas, avispas, grillos, etc.
Aves: loros, tucanes, hoatzines, kiwis, guacamayos, pericos Cabeza Amarilla, codornices, pája­ros carpinteros trogones, halcones grises, águilas arpías, lechuzas y búhos.
Mamíferos: murciélagos Zorros Voladores, murciélagos vampiro, ardillas voladoras, tapires, venados Temazate, jabalíes, armadillos, perezosos, monos araña, monos aulladores, gorilas, orangutanes, etc.
Reptiles: mambas, anacondas, camaleones, salamandras, iguanas, lagartijas, culebras, víboras, etc.

 En esta zona bioclimática, la cantidad de interacciones animal/planta es máxima, con mu­chas adaptaciones com­plejas para facilitar estas interacciones, incluyendo no solamente in­terac­ciones destructivas como en los herbívoros sino también interacciones muta­mente be­neficiosas tales como en los polinizadores y la dispersión de los frutos. Muchos grupos princi­pales de aves (colibríes y otros) y mamífe­ros (murciélagos) que se alimentan en las flores son tropicales, al igual que la mayoría de las aves y mamíferos que se alimentan de frutas. Los anima­les que permanecen en el suelo se benefician de la caída de los frutos ma­duros. 
La deforestación es uno de los principales problemas causados por los humanos. La destrucción del hábitat es más serio en este bioma que en los demás debido a la tremenda diversidad de especies del bosque pluvial tropical, el rango limitado de muchas y, especialmente, a que tan­tas de ellas no se han descrito o se conocen muy poco. En ninguna otra parte existe mayor probabilidad de que ocurra la extinción de especies, incluso de mu­chas que no llegaremos a conocer.
Entre las especies animales que todavía siguen siendo perseguidas se en­cuentran los felinos (por sus pieles) y animales para ser usadas como masco­tas (loros, peces de agua dulce).

Estas selvas son utilizadas por los humanos para obtención de alimentos y materias primas; como lugares turísticos; para obtener plantas medicinales y para crear conciencia sobre el medio ambiente.

Entre los servicios del ecosistema se incluye usos no extractivos, como el mantenimiento de la biodiversidad, el control de las precipitaciones e inun­daciones, y el incremento del conoci­miento científico.