viernes, 18 de julio de 2014

Reptiles: los alligátores

El Alligator Americano se distribuye en EE.UU. Habita en ambientes acuáticos, desde ciénagas (pantanos) hasta ríos y lagos. Poseen los sentidos alineados: ojos, narinas y boca, en un mismo plano, permitiéndole permanecer sobre la superficie del agua, mientras el resto del cuerpo se encuentra sumergido. Así, se camuflan con el ambiente simulando ser un tronco o una madera.
Al nacer se alimentan de insectos acuáticos y peces como complemento. Al año, la alimentación comienza a ser más variada, alimentándose de moluscos y crustáceos. Pero al crecer incorporan peces, reptiles, tortugas y aves.
Los alligátores son polígamos, lo que significa que cada macho se aparea con varias hembras, durante la época del cortejo. El alligator americano construye sus nidos con barro y material vegetal que las hembras recogen y apilan para formar montículos de hasta 1 metro de altura. Una hembra pone entre 35 y 40 huevos. Son muy protectoras con sus nidos, y atacan a quien intente acercarse. Además, ayudan a las crías a salir del nido y los protegen durante semanas, meses y años. El embrión contenido en un huevo de cocodriliano es asexuado. Las temperaturas elevadas, de 32° a 34° C, producen alligátores americanos machos, mientras que las temperaturas más bajas, entre 29° y 30° C, producen hembras. A temperaturas intermedias, las crías se dividen entre machos y hembras, en diferentes proporciones.

Características: 


  • Tienen el sentido del oído muy desarrollado. Sus conductos auditivos externos están cubiertos por un repliegue de piel que reduce la entrada de agua durante las inmersiones.
  • La cola, aplanada lateralmente, le permite propulsarse en el agua.
  • Los machos crecen más rápidamente y alcanzan mayores dimensiones en la madurez que las hembras. Los alligátores americanos llegan a la madurez sexual cuando alcanzan una longitud total de 1,9 metros aproximadamente.
  • Los alligátores no pasan por una auténtica hibernación, sólo se vuelven inactivos y entran en un estado de adormecimiento.
  • Ellos permanecen la mayor parte del día tomando sol, algo sumamente importante ya que dependen de fuentes externas de calor para elevar su temperatura corporal, ya que son poiquilotermos. El agua, también puede servir como fuente de calor, en épocas de baja temperatura, y como medio refrigerante, en épocas cálidas.
  • Luego de la ingestión de alimentos, busca sitios con temperaturas más elevadas, el incremento de la temperatura corporal aumenta el ritmo de la digestión, favorece la descomposición y absorción de las proteínas. 
  • Los individuos jóvenes y los adultos forman grupos sociales poco organizados.
  • El comportamiento territorial se puede producir por la competencia de la pareja, las zonas donde se encuentra el alimento, los sitios para tomar el sol, los refugios invernales, o alguna combinación de estos factores.
  • La exposición de la cabeza, el dorso y la cola por encima de la superficie del agua expresa importantes datos sobre la jerarquía social y las intenciones de un individuo. Los animales dominantes hacen gala de su gran tamaño nadando con medio cuerpo fuera del agua. En cambio, los individuos subordinados no suelen exponer más que la cabeza y siempre están dispuestos a sumergirse para retirarse.
Tienen un promedio de vida de entre 30 y 35 años en estado salvaje, y hasta 50 años en cautiverio.
Se encuentran en peligro de extinción, debido a la caza indiscriminada por parte del hombre por su carne y su piel o simplemente por miedo. El desarrollo de actividades agrícolas, acuicultura y asentamientos urbanos desplaza a los animales de sus hábitats originales, siendo esta otra causa que reduce notablemente la población. La deforestación también los afecta ya que provoca el aumento del sedimento en los ríos y como resultado, las aguas se vuelven menos profundas. Esto, a su vez, determina una reducción del número de peces, vertebrados inferiores, invertebrados e insectos, es decir fuentes básicas de alimento.
Los alligátores contribuyen en la ecología abriendo senderos y manteniendo vías de agua abiertas a través de las ciénagas. Profundizan las lagunas permanentes durante las sequías y proporcionan microhábitats para otros animales acuáticos más pequeños

No hay comentarios. :

Publicar un comentario